miércoles, 9 de mayo de 2012

Encontrar el equilibrio


El aprendizaje y la educación por una parte es un procedimiento socialmente organizado para transferir la herencia cultural a las nuevas generaciones y  un sistema que propicia a la vez el desarrollo  continuo de la creatividad y de una actitud inclinada a la innovación.
Entre transmitir, masiva y eficazmente  un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos adaptados al siglo XXI y simultáneamente encontrar caminos para saber desechar lo efímero se produce una gran tensión donde es dificil encontrar el equilibio.
“La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él” Delors 1996.

Una economía sin límites


Echeverría…En este tercer entorno se ha desarrollado también una nueva economía que ha desbordado los tradicionales límites de los mercados nacionales y ha modificado profundamente las relaciones entre productores y consumidores, el valor de las mercancías y el contenido de las transacciones económicas.
El mercado está abierto…pasen…allí se puede encontrar desde una pequeña artesanía a la obra de un artista famoso, un pequeño negocio  a una multinacional, se puede competir en todos los niveles desde cualquier lugar del planeta, el precio se adapta al bolsillo de cada uno, el dinero electrónico es otra de las herramientas.  Las redes sociales son las ventanas a un mundo infinito de posiblidades

sábado, 5 de mayo de 2012

Una nueva visión

http://america.infobae.com//notas/49441-Cerebros-de-Silicon-Valley-envian-a-sus-hijos-a-un-colegio-sin-computadoras
Las sociedades que no conocían la escritura eran menos felices que las que la usaban. * No se puede medir la felicidad a partir de lo que se conoce o no, el solo hecho de no conocer la existencia de algo evita desear tenerlo, ergo ignoro que existe por lo tanto soy feliz.
Los seres humanos podrían prescindir de la técnica y volver a la naturaleza. Quizá su vida sería más feliz. * La tecnología modifico a lo largo de la historia de la humanidad la vida del hombre. ¿Qué es volver a la naturaleza? . Tenemos que pensar en el hombre como cazador y recolector o un sedentario en comunidad que vive de lo que produce a la orilla de algún río o vertiente de agua sin energía.¿ Esa es la realidad que se plantea?. Las habilidades técnicas fueron fundamentales en el proceso de hominización. Después de conocer los beneficios a los cuales nos ha llevado la tecnología, la humanidad no desea volver a la naturaleza primitiva, si el respeto por el medio en el cual interactúa. La existencia humana no es sólo, un resultado de la evolución biológica. Con la técnica los seres humanos se han convertido en los forjadores de su propia naturaleza, sustituyendo el papel que en los mitos y las religiones se asignaba a los dioses y en la teoría darwinista se daba a la selección natural. Los seres humanos son algo más que animales porque han sido los únicos capaces de superar las limitaciones de su condición natural. Los seres humanos son conscientes de su propia existencia, quieren mejorarla y les gustaría que sus obras trascendieran sus vidas en un anhelo de eternidad. La eternidad, la perfección y la sabiduría son cualidades que los humanos y sólo ellos los que han podido desarrollarlas mediante la técnica. La técnica crea obras que tienen la pretensión de perdurar, incluso la técnica permite prolongar la vida humana debido a distintos avances de la medicina. La técnica ha permitido mejorar la vida humana, aunque también hay técnicas capaces de empeorarla. La técnica ha transformado las condiciones de la vida humana. La otra cuestión a plantear es ¿que lo hace feliz al hombre?. El fin que siempre mueve al hombre, ya sea por dinero, poder, autoridad, bienestar espiritual o cualquier otra razón siempre es la felicidad.