domingo, 29 de julio de 2012

COLEG@S 
 Videojuego Machinarium:
 Solo había jugado a los juegos de carta que traen las compu o con mis hijos al KINETIC para saltar o moverme un poco y disfrutar un momento de risas con ellos.
 Me quede un rato observando el juego, me hizo acordar a la película Guerra de Galaxia cuando tiran a los androides, está muy bien realizado en cuanto a gráficos con muchos detalles y sonidos no me resultaba agradable jugarlo por el contrario, me daba tristeza, la música, el color, desechos, basura, el sonido de la gota cayendo y yo que no podía sacar del fondo de la laguna el brazo que le faltaba al robot,él me miraba con esos ojos tan tristes….debía completarlo para iniciar el recorrido. Un mundo industrial.
 En general jugué por intuición, ver donde había interactividad y se podía obtener algún crédito, con situaciones simples y otras complejas. Como otros videojuegos se establecen relaciones entre el personaje y el jugador, había narraciones en inglés Me costó mucho jugarlo.(Todo el sábado a la tarde) y los 3 niveles son complejos aunque mantienen la misma lógica a pesar que en cada uno hay que descubrir las dificultades a vencer. 

Acciones evidentes y otras no tanto (hasta que me avivé, ja)

• Cliquear donde hay objetos que demuestran interactividad y darme cuenta que hacer con ello
 • Cambiar la altura del personaje y hacerlo caminar muy gracioso lo hice ir y venir varias veces, cambiando la altura hasta que tuvo los dos brazos
 • Almacenar objetos útiles para que el personaje pueda continuar avanzando en el recorrido del juego. Muñecos, hilos, etc
 • ¨Pistas¨ gráficas y visuales que se ofrecen para dilucidar cada problema.
 • En el Nivel 2 disfrazar al personaje frente a la guardia para pasar por el puente.
 Acciones complejas
 • Completar las acciones, encontrar las herramientas y ver que hacer con ellas.
 • Los objetos que se van almacenando hay que combinarlos de manera correcta para completar las acciones de cada nivel.
. Muy complicadas las acciones en cuanto para completar el recorrido en el 3er Nivel.
 . La llave y las arañas, es como cuando toma velocidad el Tetríx, cuestión de coordinación. 
 En el aula 
Este juego que me resultó muy complejo tiene la lógica que usan los chicos para jugar por lo cual les resultaría atractivo. Tendría que saber jugarlo bien con los trucos, soluciones, y trampas que pueda tener el video El juego se podría usar en la clase en lengua para relatar un cuento, en sociales para tratar el cuidado del ambiente sobre los desechos industriales, plástica, también para promover el trabajo colaborativo . Particularmente YO no lo usaría.

sábado, 28 de julio de 2012

Experiencia de Integración de las TIC en la Escolaridad

La integración de Tic en el aula es uno de los posibles caminos para experimentar en la enseñanza y optimizar los objetivos del currículum, a fin también de favorecer y enriquecer la comprensión y el aprendizaje de nuestros estudiantes. Los proyectos colaborativos son una alternativa interesante a la hora de pensar estrategias que motiven a estudiantes y por qué no también a docentes, ya que promueven la indagación, la investigación, la integración de saberes y el uso efectivo y eficiente de las TIC. Realizar un proyecto colaborativo es mucho más que el trabajo en equipo, para trabajar en colaboración es necesario compartir experiencias y conocimientos y tener una meta clara grupal en la que la retroalimentación es esencial. En los proyectos colaborativos los estudiantes construyen sus aprendizajes con otros, el trabajo se basa en la colaboración y no en la competencia. El aprendizaje sólo es posible si el grupo completo también lo logra, promoviendo, de esta manera, el desarrollo de competencias actitudinales. Las TIC permiten en este caso formar una comunidad de aprendizaje virtual, en la cual el docente cumple el rol de facilitador de experiencias de aprendizaje. Dentro de los proyectos de Integración en los que estuve indagando me parece muy interesante el Proyecto del gobierno de la ciudad de Buenos Aires (Argentina)http://integrar.bue.edu.ar/tag/tic Integrar es una plataforma digital creada por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que invita a toda la comunidad a participar en la construcción de recursos educativos. Tanto docentes, directivos, alumnos y padres o cualquier persona con algo que aportar, puede enviar recursos para publicar, incluir referencias de material disponible en la web, o bien, votar aquellas propuestas que le parecen más interesantes. El intercambio de material pedagógico apunta a enriquecer las experiencias y el trabajo áulico de docentes y alumnos. También queda disponible, en línea, para todos aquellos que quieran aprender. La propuesta, abierta a toda la comunidad, busca incorporar la diversidad en los recursos educativos, a través de la pluralidad de los materiales y el conocimiento participativo. Integrar está desarrollado sobre herramientas gratuitas y abiertas, en su gran mayoría de código abierto. Se utiliza WordPress como sistema de gestión de recurso y Moodle para la construcción de aulas virtuales. Existen herramientas en video o PDF sobre como usar Integrar Está organizado por categorías entre las que se cuentan Efemérides, Nivel Inicial, Primario y Secundario, Educación digital, Formación Docente, Educación Sexual, Nivel Primario Adultos, Escuelas Verdes y Actividades Especiales. También cuenta con entrada a Diarios, Tutorial Google Docs, Presentaciones, Experiencia de trabajo en el aula, tutorial de Wi-Fi y WiMAX. Los trabajos muestran el uso de las Tic de manera colaborativa, me gustaron especialmente los llevados adelante por El proyecto de integración de Docentes de la Escuela 13 D.E. 21: http://distritoescolar21.wikispaces.com/PROYECTOS+CON+TIC++ESCUELA+13 con instancias de integración en los 3 ciclos de enseñanza PROYECTO: RADIO "EL CUARTO SONIDO PROYECTO: EL CUENTO DE TERROR PROYECTO: Caperucita Plateada

jueves, 12 de julio de 2012

Constructivismo y LOGO La educación desde el punto de vista del constructivismo es un tema que excede al Logo, ya que se refiere a una postura epistemológica respecto del aprendizaje en general y a los aprendizajes escolares en particular. El constructivismo es una teoría del conocimiento donde el sujeto dispone de un organismo, algunos reflejos, y una interacción con el mundo que le ofrece sus propiedades, regularidades y sorpresas. Con todo eso va construyendo esquemas de conocimiento cada vez más complejos. Los aprendizajes escolares son una parte de todo lo que el sujeto conoce. Existe una vinculación de LOGO con el constructivismo desde el nacimiento, pudiendo LOGO ofrecer el contexto al que hace referencia el constructivismo para lograr en los niños un aprendizaje significativo. Según lo leído en cuanto a los fundamentos, parece estar ampliamente comprobado por todos aquellos que trabajan con Logo en las escuelas. Allí también estaría el centro del problema, convencer a las instituciones y a quienes las dirigen de que LOGOS es un medio ideal para ser coherente con el constructivismo. Los docentes quieren que los chicos encuentren significativo lo que hacen y se olvidan que que planifican resulta solo significativo para él, pero puede no coincidir con lo que para los chicos es significativo. El logo permite, entre otras cosas, que los proyectos sean propios (de los alumnos) y por lo tanto esté garantizada la "significatividad". No son trabajos "como si" sino de verdad. Creo que allí se produce la relación entre constructivismo y Logo Visto de esta manera la concepción que la cultura Logo tiene del maestro, es la que el mejor maestro del mundo es aquel que tiene una relación cercana y de empatía con los estudiantes. La manera fundamental en que la tecnología digital ayudará es proporcionando más oportunidades para que maestros maravillosos trabajen con estudiantes sorprendentes en proyectos en los que conjuntamente pongan en práctica ideas fantásticamente poderosas.