domingo, 7 de octubre de 2012

Actividades realizada en la clase de Historia con mis alumnos

TIC Y EDUCACIÓN: ACTIVIDAD UNIDAD 2, MODULO 3


Tema:  Inmigración en la Argentina entre 1850-1914

ACTIVIDAD 1: ELABORAR UNA PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS Y EXPONERLA EN CLASE

QUÉ NECESITAMOS PARA HACER ESTA TAREA

a)   Programa POWER POINT viene incorporado a la netbook.

b)  Netbook con acceso a Internet

c)   Una pantalla y un proyector para exponer el trabajo

HERRAMIENTAS QUE NOS PUEDEN AYUDAR A CONTROLAR NUESTRO APRENDIZAJE

Usan las  fichas que están en el blog para su propio control.

VAMOS A INVESTIGAR

Preguntas sobre las que tienen que buscar información para hacer vuestra investigación

·         ¿Por qué las personas de tienen que irse de sus países?

·         ¿Cómo entran en a la Argentina y en que períodos lo hicieron?

·         ¿De que países llegaban y en que zonas de nuestro país se ubicaron?

·         ¿Que les ofrecía la Argentina en ese período?

·         ¿Cuales eran las leyes de inmigración existente y cuales son las vigentes en la actualidad? ¿Existen diferencias? Explica

·         ¿Qué trabajo realizaron  en Argentina?

·         ¿Cómo eran  recibidos por los Argentinos?

·         ¿Que aportaron  los inmigrantes a la sociedad argentina?

Para contestar a estas preguntas van a  buscar información en fuentes diversas de Internet para, posteriormente, elaborar una presentación de diapositivas que les servirá para explicar a vuestros compañeros-as lo que han aprendido.

Sitios de internet para buscar información
  es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_(Santa_Fe) 
  www.zingerling.com.ar / -Historia de la colonia Esperanza.
  Mercosur
  es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Berni – www. Educ.ar

ACTIVIDAD 2: Mirar UN VÍDEO

Van a observa los  vídeo http://www.youtube.com/watch?v=hrnT3RD2h6I&feature=related,

 httTp://www.youtube.com/watch?v=o6aSy3GbCD8  los van a relacionar con la  alguna de las cuestiones que se plantean y lo van  a insertar, posteriormente, en vuestra presentación.

Si se  atreven, pueden crear su propio video con el programa Movie Maker de sus netbook con vuestras imágenes, comentarios y la música que más les guste.


ACTIVIDAD 3: ALTO EN EL CAMINO: ESCRIBIMOS EN NUESTRO DIARIO DE APRENDIZAJE

PARA REFLEXIONAR Van  a hacer un alto en el camino para reflexionar sobre lo qué están  aprendiendo, cómo están realizando el aprendizaje y si necesitan ayuda para resolver algún  en tema concreto .Para ello deben no olvidar ir  escribiendo  en el Diario de Aprendizaje las distintas etapas del proceso, dudas, avances

ACTIVIDAD 4: PREPARAR LA PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS

Ahora con toda la información escrita y gráfica que han  recogido, van a elaborar una presentación en diapositivas. Antes de comenzar vuestro trabajo, pueden  seguir estas recomendaciones.

Las  presentaciones las pueden hacer en Power Point o en otro programa. Elijan  el diseño de la diapositiva, tipo de letra, colores,...

ACTIVIDAD 5: PRESENTACIÓN ORAL

Una vez elaborada la presentación se repartirán  las diapositivas que van a explicar a sus compañeros-as. Durante una sesión de clase ensayaran cómo hacerlo.

Recuerden consultar en el blog del aula las distintas recomendaciones y tutoriales así como guías de cotejo

sábado, 15 de septiembre de 2012

Competencias



Alicia Chirino
Módulo 3
Unidad 1

1. En tu opinión, la enseñanza de las competencias básicas, ¿qué ventajas tiene, frente a modelos de enseñanza más tradicionales, para los alumnos?, ¿y para tu propio desempeño como docente?
Las competencias son capacidades en acción, desde esta posición  opino que :
….la realidad social en que vivimos, caracterizada por la globalización, la complejidad y la incertidumbre…..plantea hoy la educación como un proyecto a lo largo de toda la vida.  Otros escenarios, el aprendizaje trasciende el tiempo y la escuela,  estar en constante actualización y buscar en múltiples espacios virtuales y reales conocimiento e información. Necesitamos enseñar a nuestros alumnos a desarrollar competencias que les permitan seleccionar información, organizarla, editarla y usarla en forma creativa para convertirla en conocimiento, pero que además les facilite adaptarse a una sociedad en constante cambio 
- Las competencias permiten el desarrollo de habilidades de pensamiento. Las teorías del desarrollo del pensamiento o cognitivas recogen varios elementos comunes. Todas ellas coinciden que el pensamiento se puede desarrollar, por lo tanto los alumnos pueden plantear  herramientas para hacerlo es decir herramientas para aprender a pensar.
-  La labor del docente se centra en enseñarle las estrategias para acceder autónomamente a los conocimientos. Compartir las herramientas y técnicas que le podrían ayudar a utilizar la información para resolver el problema que están abordando, pero también para que pueda comunicar sus ideas de forma efectiva a su comunidad
- Las competencias permiten al alumno acceder al  conocimiento de manera integrada,  no se ve disperso en las distintas disciplinas o áreas del conocimiento, se aborda desde la complejidad que implica su uso en la vida cotidiana. El conocimiento se integra tal y como sucede en la realidad, es conveniente plantear las distintas asignaturas de una manera integrada y no como compartimientos estancos.
- Las competencias  potencian el desarrollo de las habilidades necesarias para la Solución de Problemas en lo posible relacionado con situaciones o problemática cotidianas cercanas o no,  donde el alumno se identifique y ponga en juego toda su capacidad cognitiva, cognoscitiva y emocional , esto implica el uso de  saberes para resolver tareas complejas por ende el maestro orienta su labor en el aula en reconocer, valorar y compartir estrategias que permitan la resolución efectiva de problemas presentes en los diferentes contextos en los que se debe poner a prueba las competencias de un alumno.
-La resolución de una tarea en los contextos cotidianos implica el involucramiento de los alumnos y docentes que puedan mediante el dialogo, la puesta en común, el consenso y la distribución de las tareas resolverla efectivamente. En una sociedad intercomunicada, cada día mas globalizada y diversa el alumno debe comenzar por cooperar para resolver los problemas locales en interesarse  por los que no lo son
-Las competencias implican poner en juego no solo nuestros saberes cognitivos, sino también nuestras habilidades técnicas y tecnológicas, las actitudes y valores presentes a la hora de resolver una tarea y las repercusiones éticas estéticas y emocionales que moldean mi actuar y pensar. Las competencias buscan desarrollar en el alumno el saber, saber hacer y saber ser.


2. En tu opinión, la enseñanza de las competencias básicas,  ¿qué dificultades o inconvenientes presenta, frente a modelos de enseñanza más tradicionales, para los alumnos?, ¿y para tu propio desempeño como docente?
 La formación docente: es sin duda el mayor reto a superar. Los profesorados y posgrado siguen privilegiando el aprendizaje de contenidos disciplinares y en menor consideración se preocupan por la formación pedagógica, didáctica y metodológica del docente en formación y de la misma manera al recibirse replican sus prácticas en el aula.
Las intensidades horarias y cargas labores específicas en las distintas asignaturas, dificultan a nivel administrativo y jurídico la organización del currículo escolar en formas distintas a las áreas, lo que dificulta en las escuelas el planteamiento de campos de pensamiento o currículos integrados.  Los tiempos escolares se convierte en un modelo difícil de superar por parte del docente y de la comunidad en general. Un currículo para el desarrollo de competencias implica extender en tiempos y espacios los escenarios de aprendizaje.
 Evaluación de las competencias en contextos reales y tiempos establecidos. Cuesta salir de la evaluación pregunta- respuesta.

domingo, 5 de agosto de 2012


Kokori

Video juego educativo sobre biología celular, es una alternativa excelente para  incentivar y demostrar que existen   distintas maneras para los estudiantes de aprender la Célula. Es una herramienta de aprendizaje, de excelente calidad visual y  al mismo tiempo  entretenida con una música que permite actuar con tranquilidad buscando alternativas a los problemas.
Es un video juego en tiempo real  en el cual se debe  interactuar con una célula tras diferentes situaciones que ocurren a lo largo del juego a partir del manejo de nanobots Tuve que repasar conceptos, ¡ un lisosoma quiere destruir a tu nanobot!. Combatir virus y bacterias, reparar organelos, rescatar nanobots, son algunas de las misiones del videojuego. Algo que los alumnos no van a tener problema
 Lo interesante es justamente que uno se convierte en el protagonista al operar los pequeños robots mientras va aprendiendo las distintas partes de la célula  y sus funciones, estuve indagando en la escuela y hay una docente que lo usa con muy buenos resultados, me dijo que  existe un manual para guiar al profesor en el uso.
Me pareció muy práctico, con una situación real e inmediata de aprendizaje para el alumno, puede utilizarlo  en la clase, como tarea o  repaso, se Aprende Jugando

domingo, 29 de julio de 2012

COLEG@S 
 Videojuego Machinarium:
 Solo había jugado a los juegos de carta que traen las compu o con mis hijos al KINETIC para saltar o moverme un poco y disfrutar un momento de risas con ellos.
 Me quede un rato observando el juego, me hizo acordar a la película Guerra de Galaxia cuando tiran a los androides, está muy bien realizado en cuanto a gráficos con muchos detalles y sonidos no me resultaba agradable jugarlo por el contrario, me daba tristeza, la música, el color, desechos, basura, el sonido de la gota cayendo y yo que no podía sacar del fondo de la laguna el brazo que le faltaba al robot,él me miraba con esos ojos tan tristes….debía completarlo para iniciar el recorrido. Un mundo industrial.
 En general jugué por intuición, ver donde había interactividad y se podía obtener algún crédito, con situaciones simples y otras complejas. Como otros videojuegos se establecen relaciones entre el personaje y el jugador, había narraciones en inglés Me costó mucho jugarlo.(Todo el sábado a la tarde) y los 3 niveles son complejos aunque mantienen la misma lógica a pesar que en cada uno hay que descubrir las dificultades a vencer. 

Acciones evidentes y otras no tanto (hasta que me avivé, ja)

• Cliquear donde hay objetos que demuestran interactividad y darme cuenta que hacer con ello
 • Cambiar la altura del personaje y hacerlo caminar muy gracioso lo hice ir y venir varias veces, cambiando la altura hasta que tuvo los dos brazos
 • Almacenar objetos útiles para que el personaje pueda continuar avanzando en el recorrido del juego. Muñecos, hilos, etc
 • ¨Pistas¨ gráficas y visuales que se ofrecen para dilucidar cada problema.
 • En el Nivel 2 disfrazar al personaje frente a la guardia para pasar por el puente.
 Acciones complejas
 • Completar las acciones, encontrar las herramientas y ver que hacer con ellas.
 • Los objetos que se van almacenando hay que combinarlos de manera correcta para completar las acciones de cada nivel.
. Muy complicadas las acciones en cuanto para completar el recorrido en el 3er Nivel.
 . La llave y las arañas, es como cuando toma velocidad el Tetríx, cuestión de coordinación. 
 En el aula 
Este juego que me resultó muy complejo tiene la lógica que usan los chicos para jugar por lo cual les resultaría atractivo. Tendría que saber jugarlo bien con los trucos, soluciones, y trampas que pueda tener el video El juego se podría usar en la clase en lengua para relatar un cuento, en sociales para tratar el cuidado del ambiente sobre los desechos industriales, plástica, también para promover el trabajo colaborativo . Particularmente YO no lo usaría.

sábado, 28 de julio de 2012

Experiencia de Integración de las TIC en la Escolaridad

La integración de Tic en el aula es uno de los posibles caminos para experimentar en la enseñanza y optimizar los objetivos del currículum, a fin también de favorecer y enriquecer la comprensión y el aprendizaje de nuestros estudiantes. Los proyectos colaborativos son una alternativa interesante a la hora de pensar estrategias que motiven a estudiantes y por qué no también a docentes, ya que promueven la indagación, la investigación, la integración de saberes y el uso efectivo y eficiente de las TIC. Realizar un proyecto colaborativo es mucho más que el trabajo en equipo, para trabajar en colaboración es necesario compartir experiencias y conocimientos y tener una meta clara grupal en la que la retroalimentación es esencial. En los proyectos colaborativos los estudiantes construyen sus aprendizajes con otros, el trabajo se basa en la colaboración y no en la competencia. El aprendizaje sólo es posible si el grupo completo también lo logra, promoviendo, de esta manera, el desarrollo de competencias actitudinales. Las TIC permiten en este caso formar una comunidad de aprendizaje virtual, en la cual el docente cumple el rol de facilitador de experiencias de aprendizaje. Dentro de los proyectos de Integración en los que estuve indagando me parece muy interesante el Proyecto del gobierno de la ciudad de Buenos Aires (Argentina)http://integrar.bue.edu.ar/tag/tic Integrar es una plataforma digital creada por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que invita a toda la comunidad a participar en la construcción de recursos educativos. Tanto docentes, directivos, alumnos y padres o cualquier persona con algo que aportar, puede enviar recursos para publicar, incluir referencias de material disponible en la web, o bien, votar aquellas propuestas que le parecen más interesantes. El intercambio de material pedagógico apunta a enriquecer las experiencias y el trabajo áulico de docentes y alumnos. También queda disponible, en línea, para todos aquellos que quieran aprender. La propuesta, abierta a toda la comunidad, busca incorporar la diversidad en los recursos educativos, a través de la pluralidad de los materiales y el conocimiento participativo. Integrar está desarrollado sobre herramientas gratuitas y abiertas, en su gran mayoría de código abierto. Se utiliza WordPress como sistema de gestión de recurso y Moodle para la construcción de aulas virtuales. Existen herramientas en video o PDF sobre como usar Integrar Está organizado por categorías entre las que se cuentan Efemérides, Nivel Inicial, Primario y Secundario, Educación digital, Formación Docente, Educación Sexual, Nivel Primario Adultos, Escuelas Verdes y Actividades Especiales. También cuenta con entrada a Diarios, Tutorial Google Docs, Presentaciones, Experiencia de trabajo en el aula, tutorial de Wi-Fi y WiMAX. Los trabajos muestran el uso de las Tic de manera colaborativa, me gustaron especialmente los llevados adelante por El proyecto de integración de Docentes de la Escuela 13 D.E. 21: http://distritoescolar21.wikispaces.com/PROYECTOS+CON+TIC++ESCUELA+13 con instancias de integración en los 3 ciclos de enseñanza PROYECTO: RADIO "EL CUARTO SONIDO PROYECTO: EL CUENTO DE TERROR PROYECTO: Caperucita Plateada

jueves, 12 de julio de 2012

Constructivismo y LOGO La educación desde el punto de vista del constructivismo es un tema que excede al Logo, ya que se refiere a una postura epistemológica respecto del aprendizaje en general y a los aprendizajes escolares en particular. El constructivismo es una teoría del conocimiento donde el sujeto dispone de un organismo, algunos reflejos, y una interacción con el mundo que le ofrece sus propiedades, regularidades y sorpresas. Con todo eso va construyendo esquemas de conocimiento cada vez más complejos. Los aprendizajes escolares son una parte de todo lo que el sujeto conoce. Existe una vinculación de LOGO con el constructivismo desde el nacimiento, pudiendo LOGO ofrecer el contexto al que hace referencia el constructivismo para lograr en los niños un aprendizaje significativo. Según lo leído en cuanto a los fundamentos, parece estar ampliamente comprobado por todos aquellos que trabajan con Logo en las escuelas. Allí también estaría el centro del problema, convencer a las instituciones y a quienes las dirigen de que LOGOS es un medio ideal para ser coherente con el constructivismo. Los docentes quieren que los chicos encuentren significativo lo que hacen y se olvidan que que planifican resulta solo significativo para él, pero puede no coincidir con lo que para los chicos es significativo. El logo permite, entre otras cosas, que los proyectos sean propios (de los alumnos) y por lo tanto esté garantizada la "significatividad". No son trabajos "como si" sino de verdad. Creo que allí se produce la relación entre constructivismo y Logo Visto de esta manera la concepción que la cultura Logo tiene del maestro, es la que el mejor maestro del mundo es aquel que tiene una relación cercana y de empatía con los estudiantes. La manera fundamental en que la tecnología digital ayudará es proporcionando más oportunidades para que maestros maravillosos trabajen con estudiantes sorprendentes en proyectos en los que conjuntamente pongan en práctica ideas fantásticamente poderosas.

sábado, 23 de junio de 2012






La idea de educación se ha acabado reduciendo a la de enseñanza y ésta a las de instrucción centrada en conocimientos.
Parte del discurrir de la vida escolar esta en una tensión permanente entre lo que esta naturalizado, perdura, subsiste  y la ruptura. Entre lo que la escuela produce y reproduce pero en general la tensión es forjada por discusiones estériles que no generan cambios profundos.
No es lo  mismo  enseñar que habilitar un proceso didáctico, los jóvenes tienen una habilidad exponencial de desarrollar conocimientos, el docente le permite  formar en la lógica de aprender a pensar la disciplina, ¿pero es esto  lo único para lo que debemos preparar a los alumnos de este siglo XXI? ¿Cuál es el lugar de la educación en esta sociedad?¿solo conocimientos desprovistos de una proyección hacia el futuro?
Hay que modificar la matriz reproductora de contenidos, la relevancia de los contenidos cambio, hoy pasa por otro lado. Vamos hacia el futuro de la escuela secundaria con lo mejor de la escuela Tradicional,  de la escuela que nosotros cursamos, los mismos contenidos, con algunos agregados para seguir haciendo como siiiii  cambiaramos algo.
Pasa el tiempo y el curriculum permanece inmutable ¿Necesitamos un curriculum en acción? ¿Quién cambia? Yo lo di,……lo enseñé……no sé que pasa, no lo aprendió….dalo de otra forma.  La educación nos permite para un mismo contenido innumerable recorridos, solo depende de nuestra propia flexibilidad para hacerla más interesante
Hoy los chicos son multitareas, aprovechemos esas habilidades, debemos y tenemos la obligación de enseñar, cuando no se enseña se le indica a los jóvenes el lugar que ocupan en el mundo y para eso no necesitan docentes, debo encontrar mi lógica docente ¿Está en mi? . Enseño  como veo el mundo, de esa manera es  como damos la disciplina .
 Como dice Martín M. Gordillo “Unas instituciones que, habiendo sido creadas en un paradigma narrativo-contemplativo, deben contribuir a la educación de los ciudadanos en entornos dialógico-participativos”. Las aulas han dejado de ser claustros cerrados, las jaulas se han abierto, se han transformado en  laboratorios para el aprendizaje de la convivencia social en el momento que le toca vivir.
Educarse no supone sólo absorber las claves de la cultura e incorporarse a la sociedad a la que uno pertenece, sino integrarse en ella teniendo algo nuevo que aportar (Martín Gordillo, 2006).Esto que expresa Martín de manera tan clara sintetiza el papel desde donde nos tenemos que parar los docentes en este nuevo paradigma.